lunes, 2 de mayo de 2016

VELOCIDAD

VELOCIDAD
La velocidad es una de las muchas capacidades físicas que posee nuestro organismo. Bien puede ser vista, por medio de la propia persona o un objeto que posea esa persona. Es una de las capacidades más importantes al hablar de rendimiento físico en medio de las acciones deportivas.
Se puede decir que la velocidad es directamente proporcional con la fuerza. Esta se puede desarrollar desde temprana edad, todo dependiendo del nivel de exigencia  que cada individuo tenga respecto de esta capacidad. 
La velocidad tiene 3 características fundamentales en el deporte, las cuales son:
-) Acción de gran intensidad.
-) Corta duración.
-) Eficacia (facultad para lograr un efecto determinado).
Como decía anteriormente, la velocidad es directamente proporcional con la fuerza, pero al mismo tiempo también viene siendo un conjunto de relaciones en función de una coordinación intermuscular. Partiendo también de la dependencia que presenta del: 
SISTEMA NERVIOSO: 
El sistema nervioso recibe una señal a través de los sentidos(oído, vista, tacto..), y la envía a través de los nervios al cerebro. El tiempo empleado en este proceso interno se denomina TIEMPO DE LATENCIA.
SISTEMA MUSCULAR: 
Cuando el impulso nervioso llega al músculo, este se contrae, las palancas empiezan a funcionar y podemos observar la manifestación externa del movimiento. El tiempo que transcurre entre la recepción del estímulo en el músculo y la manifestación externa del movimiento se denomina TIEMPO DE REACCION.

Para entender mejor cómo se interrelacionan en la realidad de las distintas manifestaciones de la velocidad vamos a analizar las distintas fases de una carrera de 100 metros:
·        -) Salida: al comienzo la persona utiliza la velocidad de reacción para responder al disparo.
·        -) Aceleración: a continuación tienen que empezar la velocidad-fuerza para aumentar su velocidad.
·        -)Velocidad máxima: entre los 30 y los 60-80 metros intentará mantener la máxima velocidad de carrera.
·        -) Resistencia: en los últimos metros ya no es posible mantener la velocidad máxima y se explota la velocidad-resistencia para continuar a la velocidad más alta posible.




 FACTORES DE INCIDENCIA:



Debe tenerse en cuenta si el movimiento abarca a todo el cuerpo, como en la velocidad de desplazamiento, o sólo a una parte, como en la velocidad gestual. La velocidad de reacción puede implicar tanto a una parte como a todo el cuerpo.
 
También puede tomar en cuenta varios factores:
Factores fisiológicos. Desde el punto de vista fisiológico dos serían los factores fundamentales que determinaría el grado de velocidad:
·        Factor muscular. Está directamente relacionado con la velocidad de contracción del músculo, y queda determinado por:
o   Los factores limitados constitucionalmente y que son no susceptibles de mejora como:
§  La longitud de la fibra muscular y su resistencia.
§  La viscosidad del músculo.
§  La estructura de la fibra muscular: en todos los músculos existen dos tipo de fibras musculares, las rojas o de tipo I, capaces de mantenerse activas durante largos periodos de tiempo, y las blancas o de tipo II, que son rápidas y sólo soportan esfuerzos cortos. La mayor cantidad de éstas últimas caracteriza a los sujetos veloces.
  • Factor nervioso. Para que se realice la contracción muscular, se necesita la participación del sistema nervioso para transmitir el impulso desde los receptores periféricos al cerebro y la respuesta de éste a las fibras musculares. La transmisión del impulso a través del tejido muscular no es muy rápida y la velocidad viene determinada, sobre todo, por el tipo de neuronas motoras que se inervan.
  • Factores físicos. Existen diversos factores de tipo físico que pueden condicionar la velocidad, entre ellos estarían:
    • La amplitud de zancada: influye en aquellas actividades con predominio de la velocidad de desplazamiento y depende fundamentalmente del poder de impulsión o de detención y de la longitud de las palancas (piernas).



 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario