VOLEIBOL

El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette)
nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George
Morgan, un profesor de educación física de la YMCA. Se trataba de un
juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y
espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza,
al no existir contacto entre los jugadores.
El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la
firma A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las
reglas iniciales que en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón no estaban aseguradas, se limita a seis el número de jugadores
por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen
los dos puntos de ventaja para la consecución del set.
La Federación Internacional de
Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros
campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.
CAMPO DE JUEGO

RED
En el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 a 10 m de largo, con dos
bandas en los bordes superior e inferior y dos varillas verticales
sobresalientes sobre la línea lateral del
campo. El borde superior de la red, las varillas y el propio techo del pabellón delimitan el espacio por el que se debe pasar el balón a campo contrario.
La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las categorías adultas de 2,47 m para hombres y 2,24 m para mujeres.
BALON

No hay comentarios:
Publicar un comentario